El costo de NO poner paneles solares

El silencioso consumo eléctrico de los electrodomésticos

Escrito por

Tomás Campos

El otro día estaba en un almuerzo familiar hablando del alza de la luz, cuando mi padrino se acordó que yo trabajaba en paneles solares, y me empezó a preguntar cuáles son las cosas que más gastan luz en la casa y por qué están subiendo tanto las cuentas. No es la primera persona que me lo pregunta, y de hecho es una de las dudas que más se repite con nuestros clientes, por lo que decidí escribir un poco sobre el tema y ver qué podemos dejar de usar para que baje la cuenta de luz.

Al parecer mi tía se seca el pelo todos los días por una hora, y puede que sea la fuente del problema 😅. Pero partamos de la base, ¿por qué subió la luz?

Contexto: alza de tarifas

En Octubre del año 2019, fue el Estallido Social. Debido a la incertidumbre política de este proceso, el dólar subió más de un 30% en solo 3 meses (o algo por el estilo).

¿Qué tiene que ver esto con el precio de la electricidad? En simple, el sistema eléctrico de Chile está dolarizado, por lo que las grandes empresas generadoras y consumidoras compran y venden energía según el valor de la moneda estadounidense. Y las empresas distribuidoras (Enel, CGE, Chilquinta, SAESA, etc.), que nos dan electricidad a todas las personas, no son la excepción.

Para evitar que el aumento del dólar le pegara directamente al bolsillo de todos, el ex-presidente Piñera y el congreso decidieron congelar los precios de la electricidad, y crear un fondo transitorio para ajustar las cuentas en un futuro. Después se vino la pandemia, que sólo agrandó el problema.

En el año 2024, se implementó la Ley de Estabilización de Tarifas para saldar la deuda acumulada desde el 2019 (que había alcanzado más de 6 mil millones de dólares). La primera alza ocurrió en julio del 2024, donde las cuentas aumentaron entre un 15% y un 20% dependiendo de la región y el consumo. A principios de este mes (octubre 2024) tuvimos un segundo aumento de hasta un 20% aproximadamente y se espera un tercer aumento para enero del 2025. En algunos casos, el alza acumulada podría alcanzar hasta un 60% hasta el fin del 2025.

Imagínate que si pagabas 50.000 pesos de electricidad, en un año pasaste a pagar más de 80.000 pesos todos los meses.


¿Por dónde partimos?

Si miras tu boleta de electricidad, en la gran mayoría de los casos vas a encontrar que la principal parte de lo que te cobran es energía, medida en kilo-Watts-hora (kWh). Para que tengas una referencia, en Chile cada kWh cuesta alrededor de los 150 pesos.

Ahora, todos nuestros electrodomésticos necesitan potencia eléctrica para poder realizar el trabajo que están diseñados para hacer (lavar ropa, enfriar, hervir agua, cargar el celular etc.). Esta potencia se mide en Watts o kiloWatts y cuando lo multiplicas por la cantidad de horas que lo estás usando, puedes obtener la cantidad de kWh que el aparato está consumiendo.

Consumo de energía (kWh) = Potencia del aparato (kW) × Tiempo de uso (horas)

Si remplazamos,

¿25 pesos? Una ganga dirían algunos, pero considerando que somos 3 adultos en mi casa y cada uno se come 2 panes cada día, me estoy gastando $1.500 pesos todos los meses en tostar pan 😅.

Ahora que ya sabes cómo calcular cuánto consume cada uno de tus electrodomésticos, puedes hacer una planilla de todos los consumos eléctricos de tu casa. Te dejo una de ejemplo con mis electrodomésticos para que la puedas adaptar a tu propia casa.

Los electrodomésticos que más consumen energía

Una forma simplificada para buscar cuales son los electrodomésticos que más consumen energía, es pensar en todos los aparatos que calientan, enfríen o muevan cosas. Si te enfocas en estos aparatos vas a cubrir el 60–80% de tus consumos en la gran mayoría de los casos.

El refrigerador es uno de los electrodomésticos que funciona ininterrumpidamente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, por lo que lo convierte en uno de los mayores consumidores de energía en tu casa. Si el modelo de tu refrigerador es antiguo, podría estar consumiendo hasta un 30% más que uno moderno y eficiente.

Los termos eléctricos (en reemplazo del calefón), pueden representar uno de los consumos más altos de energía en tu casa, especialmente si no son muy eficientes. Además, el uso de aire acondicionado y calefactores eléctricos puede disparar el consumo, sobre todo en épocas de temperaturas extremas.

Otros altos consumos son:

  • La lavadora y la secadora, especialmente cuando se utilizan frecuentemente y en programas de lavado con agua caliente y ciclos largos.

  • El horno eléctrico, el microondas, necesitan mucha potencia pero se utilizan por tiempos más cortos.

  • La iluminación tradicional con ampolletas incandescentes consume más energía que las opciones modernas como las LED o fluorescentes.

Además, los televisores y equipos electrónicos (cómo los decodificadores) en modo stand-by continúan consumiendo energía incluso cuando no están activos. Este consumo “vampiro” puede agregar varios kWh en tu boleta sin que te des cuenta. De hecho los bacanes de Zapping hicieron un artículo sobre esto.

Consejos para reducir el costo de tu boleta

Ya tenemos la tarea más o menos hecha. Ahora que ya sabemos cuáles son los electrodomésticos que consumen más energía, la solución más fácil para bajar el total de tu boleta es reducir el uso que le das a los electrodomésticos. Si lo hiciste como yo y armaste la planilla de tu casa, te recomiendo que los ordenes por consumo y enfócate en encontrar alguna forma para reducir el uso que le das a los electrodomésticos de mayor consumo.

Te dejo otras ideas que te pueden servir:

Cámbiate a paneles solares

Si vives en casa, puedes instalar paneles solares para que generen electricidad durante el día. En general la inversión se paga en entre 5 y 8 años y después disfrutas de la electricidad gratis por hasta 25 años de vida útil.

En RUUF te podemos ayudar e incluso entregar alternativas de financiamiento que te permiten ahorrar desde el primer mes sin poner ni un peso de inversión. Puedes cotizar en este link.

Actualiza tus electrodomésticos

Muchos electrodomésticos vienen con etiquetas de eficiencia energética que clasifican su consumo, generalmente desde la clase A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). Estas etiquetas también suelen indicar el consumo anual estimado en kWh, lo que facilita la comparación entre diferentes modelos y marcas.

Por ejemplo, un refrigerador de clase A puede consumir alrededor de 200 kWh al año, mientras que uno de clase D puede llegar a consumir 400 kWh. Si compras electrodomésticos más eficientes puedes ahorrar en el largo plazo.

Optimiza tu iluminación, calefacción y aire acondicionado

Mantén las cortinas y persianas abiertas durante el día para aprovechar la iluminación natural y reducir la necesidad de ampolletas. Está de sobra decir que esto no solo ahorra energía, sino que también crea un ambiente más agradable en tu hogar.

Si puedes, utiliza termostatos programables y mantén una temperatura razonable. Los expertos recomiendan una temperatura entre 18 y 20 grados para el invierno. Cada grado de temperatura adicional en calefacción puede aumentar significativamente el consumo energético.

Otras ideas

Usa programas eficientes en la lavadora. Lava con agua fría y con la carga completa para optimizar cada ciclo. Además utiliza “zapatillas” con interruptor para apagar múltiples dispositivos a la vez y evitar consumos vampiro.

¿Y tú, tienes otra técnica que te haya ayudado a bajar el costo de tu boleta de electricidad?