El año en el que Chile se enchufó al sol
Entre 3 alzas en las cuentas de la luz, los techos se empezaron a llenar de paneles.

Escrito por
Carla Mardones
Es difícil recordar en qué estábamos en enero del 2024. Me acuerdo que éramos 12 personas en RUUF (3 de ventas, 6 de producto, 3 de operaciones) y hace solo un 1 mes habíamos abierto un par de regiones aparte de la metropolitana. Todavía no teníamos idea cómo nos iba a ir fuera de Santiago pero estábamos haciendo todo lo posible para expandirnos, manteniendo la calidad de servicio y producto.
En ese momento no sabíamos que el año que se venía iba a ser uno donde la industria se pegaba un salto significativo, y no solo por amor al medio ambiente. Entre alzas en las cuentas de luz y un mayor acceso a la tecnología, más personas y empresas decidieron aprovechar la energía solar.
📊 El crecimiento en cifras
La cantidad de instalaciones de paneles solares en Chile ha seguido una trayectoria ascendente en los últimos años, reflejando un interés cada vez mayor por la energía renovable. Si bien el crecimiento no siempre ha sido explosivo, la tendencia es clara.

Este último año no fue la excepción. En 2024, experimentamos un aumento del 10,81% en las instalaciones totales (esto incluye casas como también agrícola, industrial, hospitalaria, etc). Sin embargo, este porcentaje no cuenta toda la historia. Para entender mejor cómo y dónde se ha dado este crecimiento, desglosémoslo por años y regiones.
En los últimos tres años, las instalaciones de paneles han seguido una tendencia curiosa:
2022: Las instalaciones se concentraron en Santiago, con algunas regiones destacando en el cambio a paneles solares.
2023: Aunque las cifras de nuevas instalaciones no parecieron explotar, fue porque el aumento se dio afuera de la Región Metropolitana. Las regiones empezaron a ponerse al día en la adopción, mientras la capital se mantenía estable (incluso disminuyó un poco).
2024: La instalación de paneles solares creció en todas partes, casi duplicándose en la Región Metropolitana.



Dentro de la capital, el aumento de instalaciones de paneles solares no fue proporcional. Hace unos años, destacaban 3-4 comunas, pero el resto era poco significativo. De a poco, se ha hecho más homogénea la adaptación de esta tecnología por todas las comunas.



⚡ El golpe de la cuenta de luz
El 2024 trajo una seguidilla de alzas en las cuentas de la luz. Esto se debió que se debía pagar una deuda acumulada con las empresas eléctricas. Esta deuda se generó tras congelar los precios de la electricidad en el 2019, para evitar un aumento de tarifas tras el estallido social. Luego, la pandemia aplazó el escenario y llegamos al 2024 con una deuda tremenda.
Para compensar esa deuda, el gobierno aplicó tres incrementos graduales en las tarifas eléctricas a lo largo del año, haciendo que el precio del kWh se elevara de forma considerable. Una fue en julio del 2024, otra en octubre del mismo año y la última ahora en enero del 2025. El incremento en el precio de la luz dependía de la región y el tramo de consumo al que pertenecías.

Creemos que una de las razones del aumento de proyectos solar se debió a estas alzas en las cuentas de la luz.

Es importante considerar que los datos que tenemos sobre instalaciones solares reflejan decisiones tomadas 3 a 4 meses antes. Esto se debe a que los gráficos muestran proyectos finalizados en una determinada fecha, pero una instalación solar no ocurre en un día. Desde que una persona decide hacer el cambio hasta que su sistema está completamente operativo, pueden pasar varios meses. No solo hay que instalar los paneles, sino también completar todo el proceso de regularización y aprobación ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Esto significa que los efectos de las alzas en octubre y enero se reflejarán en las cifras de instalaciones terminadas entre enero y abril de 2025. Nosotros mismos hemos visto un peak de ventas en los últimos meses, lo que nos da confianza en que esta tendencia no es solo un fenómeno interno, sino un reflejo del mercado entero.
☀️ Apenas la punta del iceberg
Este año, a lo largo de Chile, hubieron casi 95.000 kW de capacidad instalada. Suena gigantesco, pero esas cifras solo abarca unas 6.000 casas. El censo de 2017 contabilizóaproximadamente 4.5 millones de casas. Es decir, solo 0.09% de las viviendas de Chile cuentan con energía solar. Tomando en cuenta la capacidad de energía solar que se podría aprovechar, es un porcentaje minúsculo.
De todas formas, estamos optimistas. Las cifras demuestran no solo el crecimiento de la industria en términos de casas instaladas, sino también en empresas instaladoras. En el siguiente gráfico, RUUF está representado por el color azul, y vemos claramente como de a poco vamos abarcando más espacio dentro del mercado.


En el último trimestre del 2024 se nota como está entrando más competencia al mercado, ya que el porcentaje en gris claro — que son empresas con menos del 5% de participación de mercado — aumentó bastante. Esto hizo que nuestro marketsharedisminuyera, pero aún así la cantidad de instalaciones que hicimos aumentó respecto al los meses pasados, lo cual solo significa que el mercado está creciendo, y a pasos grandes.
A pesar de este crecimiento, aún estamos lejos de aprovechar el potencial solar de Chile. La cantidad de personas que instalan paneles sigue siendo mínima en comparación con lo que podría ser. Solo esperamos un 2025 donde se note un aumento en la energía solar exponencialmente. Ya estamos viendo los frutos de las instalaciones del año pasado. En términos de producción de energía, con solo lo que llevamos del año (1 mes y medio) hemos producido aproximadamente 40% del total producido el año pasado!

Cámbiate a paneles solares. Sin inversión inicial. Más fácil que nunca. Cotiza los tuyos en ruuf.cl.
Referencias: Los datos vienen del registro publico de instalaciones de la SEC.